Piedrasanta
Con este evento nos proponemos incidir en la mejora de la calidad educativa en Guatemala por medio de la formación de los docentes, quienes interactuarán con pares de otros países y el propio. Los cambios socioculturales generados en los últimos tiempos nos obligan a pensar en nuevos enfoques educativos que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones. La Cumbre Internacional de Educación 2022 se enfoca en la vinculación de los procesos educativos con los cuatro pilares de la educación propuestos por la UNESCO:
¡No te pierdas la Cumbre Internacional de Educación 2022!
¿Se duda porque se sabe, o se sabe porque se duda? ¿Quien aprende es igual a quien enseña? ¿La verdad es siempre fruto del consenso? Con frecuencia lo que impide a una institución, y también a la pedagógica, son los tópicos, los mitos, o los ídolos -como los denominara Francis Bacon.
Quiero aquí presentar con brevedad los que me parecen más importantes y dañinos a tenor de su enorme extensión y del error de su intensión, por lo denotativo y lo connnotativo que hay en ellos. Carlos Díaz
El ecosistema escolar ha ido cambiando al mismo ritmo que cambia el mundo, la realidad, la vida. Y no ha quedado al margen de este cambio el perfil del docente del siglo XXI. La definición de este nuevo perfil acorde a las demandas del presente es la idea clave que conforma este libro sobre el nuevo profesorado. Durante la conferencia se abordarán distintas facetas de esta poliédrica vocación: los profesores como personas, como profesionales y como trabajadores; para finalmente preguntarse por los buenos profesores: sus características y los compromisos a los que están llamados en este momento.
Actuar como profesor o profesora es, sin duda, una responsabilidad pero es, también, algo que se disfruta porque está cargado de emoción, creatividad y desafíos. Miguel Zabalza
La conferencia pretende hacer patente el importante papel que debería asumir la educación en sus dos vertientes:
* Dotar de ilusión, preparación y posibilidades a cada uno/a de nuestros alumnos/as.
* Formar las nuevas generaciones desde una base ecohumanista y ética, atendiendo a los desafíos sociales de nuestro tiempo.
En ambos casos, es vital la figura del docente que dinamiza, que impulsa, que inspira.
Entre los factores generadores del fracaso escolar destacan el bajo estatus socioeconómico familiar y la pertenencia a entornos marginales. La educación, en tanto que palanca social, debe ofrecer a los adolescentes en riesgo de exclusión nuevas oportunidades de vincularse a la cultura y a la comunidad. Para ello resulta imprescindible diseñar propuestas que movilicen sus capacidades básicas y hacerlo desde una mirada respetuosa y esperanzada.
Descripción de las bases para establecer un proceso sistematizado de enseñanza y aprendizaje de la participación, como base del aprender a vivir juntos en sociedades democráticas a través de la animación sociocultural.
Esta conferencia ofrecerá una aproximación diagnóstica a las necesidades formativas y a las claves metodológicas básicas para el desarrollo y adquisición de la Competencia Digital Docente (CDD) en el ámbito específico de la Didáctica de las Ciencias Sociales. A partir de la literatura científica internacional más reciente, se debatirá sobre la operatividad y eficacia de las TIC para el tratamiento de la CDD desde la formación inicial del profesorado.
La transición educativa entre el nivel inicial y la primaria, es un proceso de cambio de alto impacto para los niños, las niñas y sus familias. Este cambio representa desafíos importantes especialmente en el área socioemocional, que indiscutiblemente se traducen en consecuencias sobre su proceso de adaptación a lo nuevo, su rendimiento académico, autoestima, entre otros.
El objetivo de la charla es conocer el valor del internet, las redes sociales y los nuevos espacios de información y comunicación en el ámbito educativo. En tiempos de pandemia, hemos hecho uso de una elevada conectividad virtual, y aquellas se han convertido en ejes vertebradores de los ecosistemas sociales y educativos. Es necesario conocer los elementos relevantes para implantar y optimizar estas vías complementarias de comunicación, evaluación, enseñanza y aprendizaje, y optimizar las posibles ventajas educativas. Pero a su vez, es necesario realizar un examen crítico y radical de la cuestión de la innovación educativa, de ahondar en este relato inevitable e indiscutible en el lenguaje pedagógico en boga y en la política universitaria contemporánea, para advertir de los riesgos para la educación y del sentido de este tipo de retóricas, frecuentemente engañosas y superficiales. Cuestionarnos las narrativas sociales y educativas que concitan tanta adhesión, pues se requiere aplicar una visión crítica para conocer realmente si la innovación educativa a través de estos nuevos canales es tal.
Vivimos momento de gran incertidumbre y acelerados cambios en el mundo educativo. Se trata de reflexionar sobre aquellas claves y fundamentos que proporcionen bienestar e inclusión en los sistemas educativos, asegurando oportunidades de equidad y de calidad. Descripción de los fundamentos para establecer un proceso pedagógico abierto y dinámico, que integra las TIC y los elementos virtuales sin perder oportunidades de crecimiento y desarrollo integral.
Es fundamental provocar contextos en el aula que faciliten que nuestros alumnos expresen sus emociones y sentimientos. Durante la charla abordaré la importancia de utilizar los cuentos como recurso didáctico. Conversaremos acerca de ¿Por qué es fundamental provocar contextos en el aula para que los alumnos de Primaria puedan expresar sus emociones y sentimientos?
Presentaré mi obra En Primaria también nos enamoramos, un recurso muy eficaz y atractivo para trabajar en las aulas de Primaria la educación afectiva-emocional-social y sexual. Les daré una guía para utilizar este material en el aula para facilitar impartir esta educación tan importante y necesaria.
Vamos a presentar un modelo de educación del carácter para que sea implementado en la escuela y en las familias con las siguientes fases:
* La emoción como guía obrar bien.
* El aprendizaje cognitivo del valor.
* La comprensión de cuáles son las acciones para vivir el valor.
* El aprendizaje práctico de la virtud para adquirirla.
* La interiorización de las virtudes adquiridas para dar un sentido a la educación del carácter.
Se describirá el concepto de salud emocional y cuáles son sus componentes, algunos personales como el autoconcepto, la autoestima, el autocontrol o la tolerancia a la frustración y otros relacionales como el vínculo afectivo, la empatía, o la asertividad.
Se propondrán estrategias incidentales basadas en la interacción cotidiana del docente con sus alumnos, insistiendo en la importancia de los intercambios comunicativos y también se sugerirán algunas estrategias intencionales o planificadas para favorecer la salud emocional.
Se realizará un acercamiento a comprender el origen y significado del conflicto. Adentrándonos en los tipos, fases y elementos que lo constituyen, para poder reflexionar y analizar qué tipo de actitudes son las más adecuadas para afrontarlos. Se resaltará la importancia de la mediación y se presentarán algunas técnicas que nos pueden dar buenos resultados dentro del salón de clase. Se propondrán algunas propuestas para aprender a convivir.
La conferencia tratará sobre la necesidad de que el alumnado reflexione y comprenda lo que lee. Usualmente, damos por terminada la fase de lectura en los primeros niveles cuando los alumnos/as deletrean frases y con cierta soltura leen, pero, ¿comprenden, lo que leen? Infinidad de anécdotas deducen hasta qué punto son incapaces de exponer el significado de una frase, algo que, sin duda, los conducirá al fracaso.
Alinear la estrategia y los planes de ejecución para modernizar las instituciones educativas, es un reto constante que implica manejar con excelencia las operaciones diarias y crear la siguiente ola de servicios educativos con los nuevos paradigmas y tecnologías simultáneamente. En esta sesión abordaremos cómo la discontinuidad tecnológica y la disrupción pueden ser aprovechadas para transformar las entidades educativas en organizaciones ambidiestras: excelencia en operaciones del día a día al mismo tiempo que se innova para el futuro.
En esta conferencia transmitiremos a padres, maestros y responsables educativos la importancia de las primeras etapas de la vida para desarrollar nuestro pleno potencial. Conversaremos de NEURODESARROLLO y la importancia del movimiento para mejorar nuestro bienestar y nuestra capacidad de aprendizaje. Brindaremos recursos para mejorar y reaprender patrones adecuados para funcionar con nuestro pleno potencial y lograr así la excelencia personal.
Todos deseamos tener estudiantes felices con una sana autoestima que les permita desenvolverse con éxito en la vida. Mientras más temprano se inicia, mejores resultados. ¿Cómo lograrlo? Esta conferencia ofrece orientaciones y estrategias prácticas a padres, educadores y orientadores para promover el desarrollo de una sana autoestima en la edad temprana. Los participantes autoevalúan y reflexionan sobre su propia autoestima, su comportamiento y actitud al educar, comprendiendo la importancia de su rol en este proceso. Se presentan los mitos, errores a evitar y las estrategias apropiadas que se recomiendan para el sano desarrollo de la autoestima en esta importante etapa.
Dirigido a directores y docentes
Exploraremos cómo la motricidad fina surge como parte de un proceso de organización neurológica mayor y de la conexión armoniosa entre los diferentes sistemas sensoriales del cuerpo, permitiendo la fluidez del movimiento en una interacción relacional con el ambiente. Observaremos cómo la evolución de la motricidad fina da soporte y subyace a la adquisición de movimientos cada vez más complejos y afinados en el uso de nuestros brazos, manos y dedos, para comunicar, relacionarnos con nuestro cuerpo y con los diferentes contextos naturales que habitamos, durante el desarrollo de la vida infantil, y hablaremos de desafíos del desarrollo y de estrategias.
Conoceremos técnicas, recursos y consejos para fomentar la narración oral en la educación. Como ser social, narrar es esencial para el ser humano, pues siempre se ha reunido para compartir y escuchar historias. Evitemos que lo digital nos haga olvidar la magia que surge cuando un grupo de personas se reúne para contar historias. Potenciemos la narración oral en el ámbito educativo, dotándola de una dimensión artística y escénica.
Hace tiempo que la escuela dejó de ser solo un lugar. La pandemia ha acelerado la exigencia de ser uno de los espacios donde aprender a leer y dar respuestas a la incertidumbre. Esta escuela necesita un liderazgo flexible que conecte a profesionales con retos, facilite realizarlos y acompañar su desarrollo. ¿Por qué los Mandos Intermedios son clave para desarrollarlo? ¿Con qué competencias consiguen que las cosas se hagan, cambien y sucedan?
Los conflictos en el contexto escolar pueden resolverse positivamente y sin recurrir a sanciones que generan malestar tanto en los equipos docentes como en el alumnado y sus familias. En este sentido, las prácticas restaurativas son de gran ayuda, ya que proporcionan herramientas a todas las personas para que se responsabilicen del bienestar colectivo y participen en la reparación de los daños causados en caso de conflicto.
Director de transferencia de tecnología de la Universidad del Valle de Guatemala. Docente de instituciones como Singapore Management University, The London School of Economics and Political Science, Incae, University of Cambridge, Massachusetts Institute of Technology. Ha realizado grandes aportes al ecosistema de innovación en Guatemala.
Es profesora de vocación y licenciada en Ciencias de la Educación o Pedagogía, con más de 25 años de experiencia en educación. Su carácter inquieto e innovador la ha llevado a seguir escribiendo, ya que forma parte de la preparación de sus clases. Su estilo literario se basa en la sencillez, claridad, originalidad. En sus narraciones predominan los diálogos. Busca, en cada una de ellas, el carácter didáctico y la enseñanza de valores. Es autora de ocho libros didácticos.
Doctor en Filosofía (Universidad Complutense, Madrid. Premio Extraordinario); Dr. en Derecho (Uned, Madrid); Dr. en Psicología (Universidad Galileo Galilei, Guatemala); Dr. Honoris Causa, Universidad Galileo Galilei (Guatemala); Dr. Honoris Causa, Universidad Nexum (México). Profesor jubilado de la Universidad Complutense. Autor de 320 libros de ensayo. Traductor de grandes pensadores y a su vez traducido al francés, inglés, portugués, alemán, rumano, italiano, turco, polaco, vasco y catalán. Conferenciante principal en las universidades más importantes de Europa y Latinoamérica. Fundador del Instituto Mounier en España (1984), México (1997), Paraguay (1999), Argentina (2004) y Colombia (2009). Premio Internacional Emmanuel Mounier (París), Premio de la Academia Internacional de Humanidades (Valencia) y Premio Gigante del Espíritu (Inauco, Valencia). Homenaje de la embajada de España en México. Sobre su pensamiento se han escrito diez tesis doctorales y publicados cinco libros de homenaje.
Terapeuta ocupacional infantil, fotógrafa y directora de ocio y tiempo libre en el campo de la educación no formal en la naturaleza. Ha organizado diferentes exposiciones fotográficas sobre el desarrollo infantil, siendo pionera en la forma de compartir el material terapéutico, en Portugal. Certificada en Integración Sensorial, realizó estudios de posgraduación en esta área y se encuentra en proceso de certificación como educadora del desarrollo evolutivo del movimiento infantil. Coautora del libro “Motricidad fina en niños y niñas. Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación”, publicado también en Portugués. Ha participado en la ilustración de los libros “Integración Sensorial, en el desarrollo y aprendizaje infantil” y “O Desenvolvimento da Autonomia dos 0 aos 3 anos. Etapas, atividades y sinais de alerta” de Paula Serrano.
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Burgos y Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Sus intereses de investigación se centran en la construcción de identidades en la enseñanza de la Historia y la Geografía, en el tratamiento didáctico de problemas sociales relevantes y temas controvertidos en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas, y la aplicación de la tecnología educativa en el ámbito específico de las ciencias sociales. Actualmente, es profesor e investigador de Didácticas de las Ciencias Sociales, y Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte en la Universidad de Burgos (España).
Especialista en Educación, Consultora y Asesora educativa. Formadora de docentes y equipos de gestión. Ha participado en programas y proyectos de incidencia y políticas educativas y colaborado con organizaciones nacionales e internacionales sin fines de lucro. Investigadora educativa, conferencista y articulista. Con estudios superiores en: Ingeniería de Sistemas y Computación, Post Grado en Educación Inicial, Maestría en Educación, Maestría en Administración de Empresas y Doctoranda del Doctorado en Educación de la Universidad de Sevilla, España.
Título Profesional, maestra y escritora. Son muchos los premios y homenajes recibidos, destacando entre ellos, la Medalla de Andalucía, El premio Medios de Comunicación, Mujer arte, Joaquín Guichot, Santillana, Blasco Ibáñez, El Lquillo, Fiambrera de plata del Ateneo de Córdoba, Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas y Nobles Artes de Córdoba, hija predilecta de Villa del Río, donde tengo dedicada una preciosa calle, Certamen de las Letras, Isabel Agüera.
Isabel Compan Fernández, licenciada en Pedagogía. Con especialidad en en diferentes técnicas: PNL, Flores de Bach, quiropraxia, MTC y Kinesiología Eductiva (BG®, TFH® y RMTi®). La relación entre la fisiología corporal, el movimiento y el aprendizaje me parece tan eficaz que he profundizado en diversas técnicas para conocerlas a fondo. Estudiarlas me ha aportado una nueva perspectiva: las dificultades de aprendizaje están totalmente relacionadas con el Desarrollo motriz y la madurez del sistema cuerpo-cerebro. Se ha formado en diferentes ramas de Kinesiología Educativa - EDU-K® y las enseña.
Es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca. Tras 40 años de experiencia docente, como director académico y profesor del área matemático-científica, sigue vinculado y comprometido con la mejora de la educación. Autor de libros de texto y autor de libros que pretenden ayudar a la siguiente generación de maestros y profesores y ofrecerles pautas de actuación.
Licenciado en Filosofía, Ciencias Políticas y Derecho. Graduado en Comunicación. Doctor en Filosofía. Durante 16 años ha impartido clases a estudiantes de secundaria y bachillerato. Desde 2011 es profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha impartido asignaturas en el grado de Ciencias Políticas, Trabajo social y Psicología. También en varios másteres. Actualmente, coordina el máster de métodos de enseñanza en la educación personalizada y el máster de educación del carácter y educación emocional. Director del grupo de investigación "El quehacer educativo en acción" que investiga sobre la educación del carácter.
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), donde es Director del departamento de Educación y Psicología Social. Ha sido profesor en las Universidades de Huelva (1993-1997) y de Sevilla (1997-2005). Cursó la Diplomatura de Magisterio-Profesorado y la Licenciatura de Pedagogía, obteniendo el título de Dr. en Ciencias de la Educación con la Tesis Doctoral "Las cualidades de los docentes según los alumnos". Imparte docencia en la Facultad de Ciencias Sociales, en el Grado de Educación Social y en varios Master. Director del ‘Master Universitario en Prevención de Riesgos Psicosociales en adolescentes y jóvenes’ (UPO) y Coordinador del Programa de Doctorado "Educación e Intervención Social" (UNAN-Nicaragua). Doctor Honoris Causa por la UNAN-Managua, la máxima distinción social y académica que otorga esta universidad, la más importante y prestigiosa de Nicaragua.
Actor, director, dramaturgo, profesor de Teatro y Técnicas de Expresión. Lleva cerca de 40 años dedicándose al mundo de la animación, el teatro y la educación. Ha impartido numerosos cursos y talleres para todas las edades y a diversos sectores. Especializado en Narración Oral e Improvisación Teatral. Actualmente dirige la Escuela de Teatro “Nueva Escena” en la ciudad de Ávila, España.
Actor, director, dramaturgo, profesor de Teatro y Técnicas de Expresión. Lleva cerca de 40 años dedicándose al mundo de la animación, el teatro y la educación. Ha impartido numerosos cursos y talleres para todas las edades y a diversos sectores. Especializado en Narración Oral e Improvisación Teatral. Actualmente dirige la Escuela de Teatro “Nueva Escena” en la ciudad de Ávila, España.
Experta en Metodologías Educativas Innovadoras por la Unir (2017), socia fundadora, directora y formadora en Arcix Formación y licenciada en Filología Hispánica. Lourdes Bazarra y Olga Casanova, han sido profesoras de Lengua y Literatura, en Secundaria y Bachillerato, y coordinadoras de secundaria. Desde 1998 han sido socias-directoras de Arcix Formación, un escenario de aprendizaje diseñado para dar respuesta a la brújula que nos lleva a la escuela del mañana. Han acompañado y formado a miles de profesores y equipos directivos en España e Iberoamérica. Son expertas en innovación y consultoras de Aprendizaje y Arquitectura Organizativa y Profesional. Han dedicado mucho tiempo a ayudar a desarrollar y articular la narración de procesos y proyectos educativos para equipos, centros e instituciones. Y, como acompañar a los nuevos nómadas del aprendizaje exige estar conectadas, no han dejado de hacer crecer su perfil de coolhunters educativas, conectando la educación con los espacios más versátiles y heterogéneos para que la escuela esté llena de curiosidad y futuro.
Maestra, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Posgraduada en Mediación y Resolución de Conflictos y Doctora en Pedagogía. Formadora de formadores y ponente en congresos y jornadas internacionales. Ha colaborado con la Consejería de Educación de la Generalitat de Catalunya en los programas de convivencia y mediación y con el programa «Escuela Espacio de Paz» de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Ha dirigido programas de máster para la capacitación de mediadores profesionales en la Universitat Ramon Llull y en la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigadora del grupo Pedagogía, Sociedad e Innovación con el soporte de las TIC, interesada en temas de convivencia, conflictos, mediación, cultura de paz, violencia, participación, ciudadanía y competencias sociales y emocionales. Autora de numerosos artículos y libros.
Es Doctora en Pedagogía, Máster en Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario y Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación: Sección Pedagogía. Profesora Titular en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). Sus temas de docencia e investigación se ubican dentro del campo de la Pedagogía y la Educación Social. Entre sus temáticas podemos destacar: cultura de paz y resolución de conflictos, familia y escuela, género y educación. En la actualidad, es presidenta de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha desempeñado numerosos cargos docentes y de gestión. Doctor en Psicología y licenciado en Pedagogía. Ha orientado buena parte de sus trabajos al análisis y desarrollo de la docencia y a la formación del profesorado, actividad en la que ha colaborado con numerosas Universidades europeas y americanas. Preside la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. Es autor de numerosos libros y artículos y sus obras han sido traducidas a diversos idiomas.
Montserrat Pagès i Rosàs: Diplomada en Educación General Básica. Especialidad de matemáticas y ciencias. Escola Universitaria Balmes. Universitat de Barcelona. Especialidad de educación Infantil. Departament d’educació. Instructora de Brain Gym. Brain Gym International. Barcelona. Formación en curso: RMTi niveles 1-4 RMTi international ATB Awareness through the body. Niveles 1-5. Coautora con Isabel Compan del libro: Hablemos al cuerpo con el lenguaje del cuerpo: el Movimiento.
Certificada en Liderazgo en la Innovación y la Creatividad por el MIT Professional Education (2018), socia fundadora, directora y formadora en Arcix Formación, licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Magisterio. Lourdes Bazarra y Olga Casanova, han sido profesoras de Lengua y Literatura, en Secundaria y Bachillerato, y coordinadoras de secundaria. Desde 1998 han sido socias-directoras de Arcix Formación, un escenario de aprendizaje diseñado para dar respuesta a la brújula que nos lleva a la escuela del mañana. Han acompañado y formado a miles de profesores y equipos directivos en España e Iberoamérica. Son expertas en innovación y consultoras de Aprendizaje y Arquitectura Organizativa y Profesional. Han dedicado mucho tiempo a ayudar a desarrollar y articular la narración de procesos y proyectos educativos para equipos, centros e instituciones.
Es autora y master en Terapia Ocupacional especializada en Integración Sensorial por la Escuela Superior de Saúde do Alcoitão, Portugal, certificada en Integración Sensorial por la Universidad de Southern California – Department of Occupational Science and Therapy e Western Psychological Services y certificada en el tratamiento del neurodesarrollo (Bobath) por la European Bobath Tutors’ Association. Coordinadora y directora clínica del Centro de Estimulación para el Desarrollo y Aprendizaje “Miúdos & Etc.” y formadora certificada en las áreas específicas del desarrollo infantil, educación especial, integración sensorial y juego.
Psicóloga, especialista en Educación Infantil y en Atención Temprana. Ex Directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, España. Coordinadora de la Red Nacional de Atención Temprana de Down, España. Presidenta de la Asociación Castellano Leonesa de Atención Temprana. Docente en materias de Educación Infantil, Salud Emocional, Atención Temprana, Inclusión Educativa de alumnos con necesidades educativas especiales e intervención con familias en distintas universidades de España y Latinoamérica, en centros de formación del profesorado, asociaciones de discapacidad y en administraciones públicas. Autora de tres libros: “La salud emocional en la infancia”, “Atención temprana y familia”, “Tengo un alumno con síndrome de Down”, de la editorial Narcea.
Es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Pontificia de Salamanca, con la primera tesis doctoral histórica sobre la Animación Sociocultural. Licenciado en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad P. de Salamanca. Master (Magister Universitario) en Tecnología de la Educación por la OEI y la Universidad de Salamanca. Autor de más de 50 libros de animación sociocultural, educación social, teatro, música, ocio y tiempo libre, publicados en diversos países y traducidos a diferentes idiomas. Más información en: www.victorventosa.es
Xus Martín es doctora en Pedagogía y profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Es Miembro del Grupo de Investigación en Educación Moral (GREM) y coordinadora del Máster Europeo “Educación en valores y ciudadanía”. Sus principales líneas de investigación son la educación en valores, los adolescentes en riesgo de exclusión y el aprendizaje servicio. Colabora en actividades de formación docente asesorando sobre dichas temáticas. Autora de "Entornos que capacitan, intervención con adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión" (Narcea, 2022), entre otros.
Es gratis.
Regístrate en los eventos de tu interés seleccionando la casilla. Recibirás un correo de confirmación por cada conferencia a la que te registres. En el correo te compartiremos el día, la hora y el enlace para ingresar a la conferencia. Haz click en el enlace para acceder a la conferencia. Busca el correo de confirmación en tu bandeja de entrada. En caso no lo encuentres, revisa la bandeja de correo no deseado (spam) o promociones.
Sí, puedes ver las conferencias desde el dispositivo de tu preferencia.
Sí, las conferencias quedarán en nuestro canal de Youtube y podrás verlas de nuevo en nuestra platafoma CROPS.
Tutorial para obtener tu constancia:
https://www.youtube.com/watch?v=PhGVlUKnOQM&t=2s
No, son un regalo de Editorial Piedrasanta y la Escuela de Formación Profesional para la comunidad docente.
A todas las que desees.
Acerca de Nosotros